Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 84(3)sept. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1520007

ABSTRACT

A partir de 2024, egresados de facultades de medicina que deseen hacer estudios de postgrado en los EE.UU o el Canadá, deberán graduarse en escuelas de medicina con programas educativos de calidad avalados por agencias reconocidas capaces de otorgar una acreditación internacional. La World Federation for Medical Education (WFME) es una de estas agencias. La WFME aceptó la nueva política de acreditación del Educational Committee for Foreign Medical Education (ECFMG) por la que médicos que postulen para la certificación del ECFMG del 2024 en adelante, tendrán que haberse graduado en un centro universitario de medicina acreditado por una agencia de aseguramiento de calidad que se encuentre reconocida por la WFME. El COMAEM (Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica) está avalado por la WFME y otros organismos internacionales que aseguran la calidad de la educación superior. La acreditación que concede el COMAEM es un reconocimiento que el programa de medicina cumple con los criterios, indicadores y parámetros de calidad establecidos por este organismo. A partir de 2024, los egresados de un programa acreditado podrán postular para la certificación del ECFMG a través del examen de licencia médica de los Estados Unidos o USMLE (United States Medical Licensing Examination) y así poder hacer una residencia de especialización o trabajar en EE. UU. En el Perú, solo la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia ha completado el proceso de acreditación internacional a través de COMAEM y ha recibido dicha acreditación.


As of 2024, medical school graduates who wish to pursue graduate studies in the U.S. or in Canada, they must have graduated from medical schools with quality educational programs endorsed by recognized agencies, capable of granting international accreditation. The World Federation for Medical Education (WFME) is one of these agencies. The WFME accepted the new accreditation policy of the Educational Committee for Foreign Medical Education (ECFMG) whereby physicians applying for ECFMG certification from 2024 onwards, must have graduated from a university medical center accredited by a quality assurance agency that is recognized by the WFME. The COMAEM (Mexican Council for the Accreditation of Medical Education) is endorsed by the WFME and other international organizations that ensure the quality of higher education. The accreditation granted by COMAEM is a recognition that the medical program meets the criteria, indicators and quality parameters established by this organization. Starting in 2024, graduates of an accredited program will be able to apply for ECFMG certification through the United States Medical Licensing Examination (USMLE) and thus be able to do a specialty residency or work in the U.S. In Peru, only the Alberto Hurtado School of Medicine of the Cayetano Heredia Peruvian University has completed the international accreditation process through COMAEM and has received such accreditation.

2.
Biomédica (Bogotá) ; 42(2): 290-301, ene.-jun. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1403582

ABSTRACT

Introducción. La detección del virus del papiloma humano mediante la combinación de la prueba de HPV y otras técnicas como la citología, ha demostrado su eficacia en el diagnóstico y tratamiento oportuno de lesiones asociadas con el cáncer de cuello uterino. Objetivo. Estimar el impacto presupuestal de la estrategia de detección temprana del HPV mediante la prueba de genotipificación combinada con la citología en comparación con la citología convencional, en mujeres de 30 a 65 años participantes en el programa de tamizaje de cáncer de cuello uterino en una Entidad Administradora del Plan de Beneficios en salud (EAPB) en Colombia. Materiales y métodos. Utilizando un árbol de decisiones y un modelo de Markov, se estimaron las implicaciones clínicas y los costos directos anuales de dos ciclos de tamizaje, diagnóstico y tratamiento, en una cohorte de mujeres. Las prevalencias de los resultados clínicos y los costos se tomaron de la base de datos de una EAPB y la información de la progresión, persistencia y regresión de los estados de salud provinieron del estudio ATHENA. Resultados. El esquema de tamizaje con la prueba de HPV, la genotipificación y la citología resultó en un ahorro de costos comparado con la citología convencional. El costo promedio por ciclo de tamizaje con la prueba de HPV se estimó en COP $129'201.363 y con la citología en COP $186'309.952, es decir, un ahorro de COP $57'108.589 (30,7 %). Conclusión. La implementación de la estrategia de tamizaje evaluada sugiere que habría ahorros derivados de la detección temprana de los estados de salud asociados con el desarrollo de cáncer de cuello uterino.


Introduction: The detection of the human papillomavirus (HPV) through the combination of the HPV test and other techniques such as cytology has impacted the detection and timely treatment of lesions associated with cervical cancer. Objective: To estimate the budgetary impact of the strategy of early detection of HPV with DNA test genotyping with reflex cytology versus conventional cytology in women aged 30 to 65 years attending the cervical cancer screening program at a health benefit managing entity in Colombia. Materials and methods: Using a decision tree and a Markov model, the clinical implications and direct costs of screening, diagnosis, and treatment were estimated in a cohort of women. The analysis considered two screening cycles and their annual costs. The data on the prevalence of clinical results and the costs were taken from the health managing entity. The information on the progression, persistence, and regression of the health states were taken from the ATHENA study. Results: The screening scheme with the HPV test, genotyping, and reflex cytology compared to conventional cytology was cost-saving. The average cost per screening cycle with the HPV test was estimated at COP $ 129,201,363 and with cytology at COP $ 186,309,952, i.e., a saving of COP $ 57,108,589 (30.7%). Conclusion: The implementation of the screening strategy under evaluation suggests prospective savings derived from the early detection of health states associated with the development of cervical cancer.


Subject(s)
Cytological Techniques , Health Care Costs , Papillomaviridae , Uterine Cervical Neoplasms , Mass Screening , Papillomavirus Infections
3.
Rev. cuba. med ; 61(1)mar. 2022.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408973

ABSTRACT

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es uno de los padecimientos pulmonares más frecuente a nivel mundial. Tiene repercusión sobre la mortalidad, causa importante discapacidad y afecta un número considerable de sujetos en edad productiva. La hipertensión pulmonar es una complicación usual de las enfermedades respiratorias crónicas y en particular de la pulmonar obstructiva crónica. Objetivo: Caracterizar a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y sospecha de hipertensión pulmonar. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo en 50 pacientes atendidos en el Hospital Neumológico Benéfico Jurídico desde noviembre 2016 a enero 2018. Se analizaron variables tales como la edad, el sexo, la prueba de función ventilatoria, la radiografía de tórax, el electrocardiograma y el ecocardiograma. Resultados: De 700 pacientes portadores de enfermedad pulmonar crónica, se sospechó hipertensión pulmonar en 7 por ciento y fue confirmada en 34. Las frecuencias por sexo fueron similares y primaron los mayores de 60 años. El 41,6 por ciento de los pacientes tuvo afectación respiratoria severa, 70,6 por ciento presentó hipertensión pulmonar ligera y 64,7 por ciento tenía disnea grado 3. Los índices kappa entre las técnicas utilizadas para el diagnóstico de la hipertensión pulmonar superaron la cifra de 0,74. Conclusiones: La frecuencia de hipertensión pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica fue elevada. Primaron pacientes con afectación severa de la función respiratoria e hipertensión pulmonar ligera. El grado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica no determinó la severidad de hipertensión pulmonar. Los mayores valores de concordancia entre las técnicas diagnósticas se obtuvieron para la radiografía y el ecocardiograma(AU)


Introduction: Chronic obstructive pulmonary disease is one of the most frequent, worldwide. It has impact on mortality, causing significant disability and affecting a considerable number of subjects of productive age. Pulmonary hypertension is a common complication of chronic respiratory diseases, particularly chronic obstructive pulmonary disease. Objective: To describe patients with chronic obstructive pulmonary disease and suspected pulmonary hypertension. Methods: A descriptive, prospective study was carried out in 50 patients treated at Benéfico Jurídico Pneumological Hospital from November 2016 to January 2018. Variables such as age, sex, ventilatory function test, chest X-ray, electrocardiogram and the echocardiogram were analyzed. Results: Out of 700 patients with chronic lung disease, pulmonary hypertension was suspected in 7 por ciento and confirmed in 34. The frequencies by sex were similar and those older than 60 years prevailed. 41.6 por ciento of the patients had severe respiratory involvement, 70.6 por ciento had mild pulmonary hypertension and 64.7 por ciento had grade 3 dyspnea. The kappa indices between the techniques used for the diagnosis of pulmonary hypertension exceeded the figure of 0.74. Conclusions: The frequency of pulmonary hypertension in patients with chronic obstructive pulmonary disease was high. Patients with severe impairment of respiratory function and mild pulmonary hypertension predominated. The degree of chronic obstructive pulmonary disease did not determine the severity of pulmonary hypertension. The highest concordance values between diagnostic techniques were obtained for radiography and echocardiography(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Spirometry/methods , Echocardiography/methods , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/epidemiology , Hypertension, Pulmonary/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
4.
Colomb. med ; 44(3): 134-138, July-Sept. 2013. ilus, graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-700493

ABSTRACT

Abstract Objectives: To identify the expectations of women requesting the maternal education program (ME) and to determine their evaluation of it. Methods: a multi-centric observational study was conducted in four hospitals in Spain in 2011 with primiparous women. Socio-demographic and obstetrical variables, among others, were collected through interviews and reviews of medical records. The analysis estimated crude and adjusted odds ratios using logistic regression with a confidence interval of 95%. Results: Newborn care was most requested type of content desired by women (80.33%). Eleven and one quarter percent (11.25%) of the women evaluated ME as being of little or no usefulness or benefit. Women appreciated the follow-up care given during pregnancy and childbirth but ME was not noted as influencing the measurement of these processes (p >0.05). Conclusions: Newborn care was the type of subject mainly demanded by the women in the ME program. Women evaluated ME as being a useful program.


Resumen Objetivos: Identificar las demandas que solicita la mujer del programa de educación maternal (EM) y determinar la valoración que hacen de este. Métodos: Estudio multicéntrico observacional llevado a cabo en cuatro hospitales de España en 2011 con mujeres primíparas. Mediante entrevista y revisión de la historia clínica se recogieron diferentes variables sociodemográficas, obstétricas, entre otras. En el análisis se estimaron odds ratios crudas y ajustadas mediante regresión logística con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: El cuidado del recién nacido fue el tema más solicitado por la mujer (80.33%). El 11.25% de las mujeres valoraron como poco o nada útil y beneficiosa la EM. Las mujeres valoraron positivamente el control de su embarazo y la atención recibida en su parto pero no se detectó influencia de la EM en la valoración de estos procesos (p >0.05). Conclusiones: El cuidado del recién nacido es el tema que las mujeres demandan mayoritariamente del programa de EM. Las mujeres valoran como útil la realización de la EM.

5.
Rev. habanera cienc. méd ; 9(2)abr.-jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-575788

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional, analítico, prospectivo, en el período 2006-2008, en el Hospital Neumológico Benéfico Jurídico, con el objetivo de comparar los valores predictivos espirométricos de los enfermos candidatos a resección pulmonar con los obtenidos después de la intervención quirúrgica. La muestra quedó formada por 28 pacientes, residentes en Ciudad de La Habana. Para comparar el valor predictivo del volumen espiratorio forzado en el primer segundo con el valor real, seis meses después de la resección pulmonar se calculó el cociente delta relativo que expresó en porcentaje el grado de coincidencia entre estas dos variables. Una vez recogida la información se sometió a un análisis exploratorio de datos, con pruebas de significación asociadas. Los resultados mostraron que la espirometría clínica tiene un espacio indiscutible en la evaluación de la función pulmonar preoperatoria de los candidatos a resección pulmonar. Los valores predictivos y reales después de la resección pulmonar del volumen espiratorio forzado en el primer segundo fueron semejantes. La lobectomía superior izquierda fue el tipo de intervención quirúrgica con mayor similitud entre estos valores, por el contrario la neumectomía izquierda resultó ser la técnica con mayores diferencias entre los mismos(AU)


We carried out an observacional, analytical, prospective study in the period 2006-2008, at Neumologico Hospital Benéfico Jurídico, with the objective to compare the spirometry predicted values of the patients candidates to pulmonary surgery with the obtained ones after the operation. The sample was formed by 28 patients, residents in Havana City. In order to compare the predictive value of the forced expiratory volume in the first second with the real value six months after the pulmonary surgery, we calculated the quotient relative delta that expressed in percentage the degree of coincidence between these two variables. The information was put under an exploratory analysis of data, with associate tests of meaning. The results showed that the spirometry has an unquestionable space in the evaluation of the preoperating pulmonary function of the candidates to pulmonary surgery. The predictive and real values after the pulmonary surgery of the forced expiratory volume in the first second were similar. The left upper lobectomy was the type of operation with greater similarity between these values, on the contrary the left neumectomy turned out to be the technique with greater differences between such(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Spirometry/methods , Forced Expiratory Volume/physiology , Lung Volume Measurements/methods , Margins of Excision , Prospective Studies
6.
Infectio ; 4(2): 11-17, dic. 2000. ilus, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434499

ABSTRACT

Introducción: no se conoce el comportamiento de las caries en las poblaciones antiguas del Suroccidente colombiano. El estudio de la morbilidad oral prehispánica nos ayuda a comprender mejor los procesos adaptativos y bioculturales de las poblaciones indígenas antiguas y tanto el control como el manejo que estas le daban a la caries en el pasado. Esto nos puede ayudar a conocer mejor la enfermedad desde un enfoque biocultura y buscar soluciones preventivas para las comunidades actuales. Esta investigación pretende explicar la incidencia y adaptación biocultural de la caries en esta población prehispánica con fines comparativos. Materiales y métodos: son 170 dientes pertenecientes a 20 individuos. análisis morfológico de ubicaciones y tipos de caries utilizando el sistema de Arkansas Survey University (1). Resultados: caries tipos 1, 2, y 6 según el sistema de la ASU. Moderada presencia de caries representa en un 35 por ciento de incidencia. Conclusiones: existió modereda presencia de caries en la población prehispánica de Obando en el año 780 + - 110 dd. C. Esto indica una dieta mixta y consumo regulado de alimentos con altos contenidos de carbohidratos, representados en el análisis de incidencia de caries en relación con otros estudios arqueobotánicos y zooarqueológicos en la misma población


Subject(s)
Dental Caries/ethnology , Anthropology
7.
Salus militiae ; 18(1/2): 5-8, ene.-dic. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-199181

ABSTRACT

Se revisaron 37 historias médicas con diagnóstico de linfoma no Hodgkin en el período comprendido entre enero de 1989 y diciembre de 1993. Seis pacientes (16.2 por ciento) presentaron localización primaria de dicha enfermedad a nivel gástrico. La edad media fue de 57.5 años, con igual distribución por sexo. La pérdida de peso y la epigastralgia fueron los síntomas más frecuentes con un 83.3 y 66.6 por ciento respectivamente. Sólo en dos pacientes (33.3 por ciento) el examen físico demostró adenomegalias y/o hepatoesplenomegalia. La biopsia gástrica por endoscopia del tracto digestivo superior fue el método diagnóstico de elección, con una sensibilidad del 90 por ciento y una especificidad del 80 por ciento. Dos pacientes (33.3 por ciento) se clasificaron según el sistema de Ann Arbor en estadio I; dos en estadio II, 1 (16.6 por ciento) en estadio III y 1 en estadio IV. El patrón histiocítico difuso se observó en todos los estudios histopatológicos. Los 6 pacientes se traron con radioterapia, quimioterapia o ambos inicialmente. Uno de ellos presentó intolerancia a la quimioterapia, por lo que fue sometido a radioterapia. Tres tuvieron reactivación y uno persistencia de la enfermedad. Tres pacientes no cumplieron el tratamiento (no regresaron a los controles clínicos) por causas desconocidas. De los tres pacientes en lo que se reactivó la neoplasia, uno fue sometido a cirugía y los otros dos a quimioterapia. Actualmente se encuentran libres de enfermedad con un seguimiento promedio de 39,3 meses


Subject(s)
Humans , Male , Female , Stomach Neoplasms/therapy , Hodgkin Disease/rehabilitation , Hodgkin Disease/therapy , Stomach/pathology
8.
Gac. méd. boliv ; 12(2): 47-50, jul. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-54457

ABSTRACT

En la ciudad de Cochabamba, en tres barrios socio-económicamente diferenciados, se realizó un estudio clínico epidemiológico sobre enfermedades neurológicas. Los resultados dan una primera aproximación sobre la magnitud y prevalencia de dichas dolencias y, sugieren un papel importante de los factores sociales y económicos en su patogénesis


Subject(s)
Child , Adult , Humans , Male , Female , Nervous System Diseases/epidemiology , Socioeconomic Factors , Bolivia , Epilepsy/epidemiology , Headache/epidemiology , Rural Population
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL